El pasado viernes 4 de diciembre, se dió a conocer un lamentable hecho ocurrido dentro de la cárcel de Angol, la privada de libertad Catalina Becerra Ganga había sido derivada de gravedad al Hospital Base de Angol, donde se mantiene aún en riesgo vital, tras intentar inmolarse en protesta ante la aguda crisis sanitaria que vive el recinto. Otro privado de libertad tomó la misma desición, sin embargo logró sobrevivir sin secuelas graves a diferencia de Catalina.
Estas acciones se enmarcan en una serie de protestas que han iniciado presas y presos de esta cárcel, en respuesta a las negligentes medidas que ha tomado Gendarmería para enfrentar la pandemia, hecho que quedó en evidencia con un brote masivo de covid 19, que habría sido generado por la falta de higiene sanitario, y la libre circulación del personal de la cuestionada institución.
Ante la alarmante situación 240 privadas y privados de libertad, comuneros mapuche y presos sociales, recluidos en los módulos A,B,C y D de este penal, han iniciado una HUELGA DE HAMBRE de carácter indefinido, expresando que mantendrán esta medida: “Hasta que venga el Ministerio de Salud y las autoridades de Derechos Humanos, ya que es la única manera de hacer presión”
Desde el encierro, los y las privadas de libertad advirtieron:
Al rededor de 240 reclusos se unen a una huelga de hambre en forma de protesta, ya que Gendarmería no utiliza guantes, ni mascarillas, en ocasiones allanan las cosas con las manos y sin mascarilla y en realidad ellos son los que ingresaron el virus al penal. Hay leyes y tienen que ser aplicadas, aquí hay responsables inconscientes de parte de gendarmería de Angol.
Internos CDP Angol
Así mismo, denuncian que Gendarmería ha incurrido en tratos vejatorios y abuso de poder contra la población penal, acusación que quedó en evidencia tras masificarse un video en el cual un privado de libertad muestra marcas de golpes en su cuerpo. De la misma manera los presos expresaron que Catalina Becerra, habría sido golpeada por carceleros al momento de su extrema protesta.
En contacto con La Zarzamora las privadas y privados de libertad del penal comunicaron que se mantiene la inexistencia de protocolos y medidas concretas ante los contagios, encontrandose hasta el momento dentro del penal sin ningún tipo de separación entre personas covid positivo y quienes se mantienen sin el virus.
Desde la cárcel hacen un llamado a que se hagan presentes los abogados del INDH y que se generen sanciones a los gendarmes que han violentado a la población penal y a quienes irresponsablemente ingresaron el virus al recinto.
Proximamente estaremos ampliando información respecto al estado de salud de Catalina Becerra.-
El aislamiento al cual están expuestas miles de personas recluídas en las nefastas cárceles del territorio, lleva 8 meses agravando las condiciones del encierro. Esta situación ha llevado a 147 organizaciones, redes de apoyo, colectivas y medios libres a exigir con URGENCIA la INMEDIATA RESTITUCIÓN de las VISITAS a todxs lxs privadxs de libertad.
Comunicado público
A más de 7 meses del aislamiento que ha significado el confinamiento de las cárceles de chile, declaramos:
Que conocemos desde la realidad lo que ha significado la pandemia para este pueblo, no necesitamos de los discursos aleccionadores de los altos funcionarios de gobierno, y es desde esta realidad que exigimos la restitución del derecho más básico de los privados de libertad.
Con demasiada paciencia hemos esperado mientras somos testigos de cómo se abren los centros comerciales, se aglomeran las personas en las puertas de las entidades bancarias y una serie de eventos que la nueva normalidad permite.
No creemos en lo que la administración penitenciaria ha llamado “política de prevención”, ya que nunca se suspendió ningún tipo de allanamientos y registros, ni se mantuvieron lugares de atención para contagiados y contagiadas que no signifiquen un castigo o aislamiento ni confinamiento en regiones alejadas de sus redes de apoyo, no les fueron otorgados los elementos de protección e higiene, ni se entregó información confiable y oportuna a familiares y amigos.
A estas alturas, habiendo transcurrido más de 7 meses, y encontrándose muchos lugares en franco desconfinamiento, creemos que es una medida represiva más, que sanciona sobre la sanción de la privación de libertad, no solo a los presos y presas, sino también a sus entornos, a sus familias, a los niños y niñas que esperan volver a encontrarse con sus padres y/o madres.
Fotografía: Red de Medios Libres
Por tanto. exigimos la restitución de los regímenes de visita en los territorios que se encuentren avanzando en desconfinamiento -en este sentido se entiende que pudieran ser medidas paulatinas, pero que hagan razón del desconfinamiento del resto de la población-.
Que se establezcan mecánicas y protocolos que junto con asegurar el derecho de recibir visitas de los y las privados y privadas de libertad cuiden de la seguridad de ellos, ellas y sus familias, asumiendo a la población en cárcel como parte de la realidad, sin invisibilizarle.
Coordinadora 18 de octubre
OFAPP
Familiares de presos subversivos (cárcel de alta seguridad)
Amigxs y compañerxs de lxs prisionerxs anarquistas Mónica Caballero y Francisco Solar (cárcel de san miguel/ sección de Máxima seguridad-c.a.s)
81 razones ONG
Observatorio Social Penitenciario
LEASUR ong
CDP Comité de defensa del pueblo hermanos Vergara Toledo
Movimiento Internacional de Trabajadores MIT
Defensa Popular
Asamblea Territorial Empart, Ñuñoa
Junta de Vecinos Villa Olímpica
Colectivo Promedio Rojo
Londres 38, Espacio de memoria
Asamblea Territorial Pudahuel Sur
Movimiento Comuna Popular, Pudahuel
Kawin Wiji Pudahuel
Asamblea Rojas Magallanes con Av. La Florida
Pudahuel Rebelde
Red de Colaboradores en Apoyo a Víctimas de Trauma Ocular y sus familias
Bloque Oriente Secundario
ACES
Asamblea Territorial Villas Unidas
Junta de vecinos y vecinas Parque Juan XXIII
Cordón Grecia
Congregación Luterana “La Trinidad” de Ñuñoa
Asamblea Popular PAC en lucha (appel)
JAR, Asamblea juan Antonio Ríos
M.P.M.R.
Asamblea Autoconvocada Yungay
Barra U.C. Católica para su gente.
Radio 1° de Mayo
Asamblea de Pobladorxs de La Victoria
Colectivo Contra El Olvido
Movimiento Salud en Resistencia – MSR
Coordinadora por la Memoria y los Derechos Humanos Julio Guerra
Villa Olímpica Constituyente
Cultura Villa Olímpica
Comité de Abastecimiento Villa Olímpica
Asamblea Territorial Bustamante Sur
Asamblea Plaza Guillermo Franke
Asamblea Territorial Parque Ramon Cruz
Asamblea Territorial Cabildo Plaza Lillo
Asamblea Territorial Los Alerces
Asamblea territorial Villa Frei
Fundación Los Ojos de Chile
Asamblea Territorial Villa los presidentes
Asamblea Popular Chacabuco
Radio comunitaria Villa Olímpica
La Zarzamora medio libre
Izquierda guevarista
Alicia Lira Matus presidenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos-(AFEP)
Claudia Zapata Silva, profesora Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos, Universidad de Chile
Observatorio por el Cierre de la Escuela de las América
Comunidad Ecuménica Martin Luther King
Comisión FUNA
Escuela Permanente PRAIS
Corporación La Serena Dieciséis de Octubre
Corporación Memorial Paine
Red para la libertad y dignidad
Grupo de Memoria Renca de Pié
Colectivo Raíces de Resistencia
Corporación Memoria Borgoño
Corporación 3y4 Álamos, un parque por la paz, la memoria y la justicia
Sitio de Memoria Ex Nido 20
Capítulo de Observadores Ex Nido 20
Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad
Comité de Defensa y Promoción de Derechos Humanos de La Legua
Asociación de Derechos Humanos de Parral
Confederación Nacional de Funcionarias y Funcionarios de Salud Municipal (Confusam)
Fundación Daya
Comisión Feminista de la Asamblea Plaza Guillermo Franke de Ñuñoa
Frente Feminista de Convergencia Social
Cooperativa de Editores La Furia
Coordinadora feminista 8M
Agrupación Nacional de ex Presos Políticos Chile-Histórica
Mujeres autoconvocadas 18 de octubre
Colectiva Quilombo Negrocentriques
Coordinadora Nacional de Migrantes
Periódico El Pueblo
Archiveras sin Fronteras-Chile
Asamblea Feminista de Trabajadoras de Servicios Centrales Universidad de Chile
Memorias de Rebeldías Feministas
Revista Raza Cómica
Las Bulla, Comisión de Género de la Asociación de Hinchas Azules
Primera Línea Prensa
Red Nacional DanzaSur AG.
Red de Abastecimiento Feminista La Uslera
Red de Abastecimiento La Revuelta
Revista América Rebelde
Movimiento unidad docente MUD
Movimiento de educación diferencial MED
Red de Sitios de Memoria
IPNews Agency (agencia de prensa)
Asamblea Territorial Lourdes b
Radio La Voz de Paine
Programa Kontrababylon
Curamapu (Peñaflor)
Radio Newen
coordinadora feminista 8 M
Cerro Blanco-Coordinadora Nacional Indianista
Comité Socioambiental de la Coordinadora Feminista 8M
Cooperativa La Cacerola (Ñuñoa)
Coordinadora de Asambleas Territoriales CAT
MSpT (Movimiento Salud Para Todas y Todos)
Movimiento por el Agua y los Territorios-MAT
CONAICOP Chile
Colectivo Viento Sur
Marcha mundial de las mujeres – FioFio
Asamblea Territorial Mar de Drake, Pudahuel
red feminista de chilenxs migrantes
asamblea de chilenes “Chile despertó” base Chiapas
CAS -cultura artístico y social- Colegatx.
Sindicato de trabajadoras/es a honorarios de la Universidad de Chile (Sitrauch)
La Morada
Tumpa Acción Popular
Astradanza (Asociación de trabajadorxs de la danza Coquimbo)
Red de Trabajadoraes de las Danzas
Cordón Poniente
Colectivo Perro Negro
La cocina Mestiza
Coordinadora Feminista de Peñalolén!!
Red Comunitaria Villa Portales
Red de Abastecimiento Maipú
ATPN Asamblea Territorial Pasaje Navarrete
Articulación Plurinacional de Asambleas en Lucha
Asamblea territorial Metro los héroes
Asamblea 18 de octubre en Rancagua.
Comunidad Santa Isabel.
Inquietando desde El Margen.
Radio Tamara Frecuencia Liberada
Radio Manque
Radio Humedales
Sindicato nacional de montaje y obras civiles Chile
Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos
Huerta Sembrando Rebeldía
ECOSS de BARRIOS
Comuna Inteligente
SUTE Conchalí, Colegio de Profesores de Conchalí
Olla Común La Cacerola del Cortijo
Centro Cultural Conarte y Olla común, Calle Dos Eneas Gonel
Asociación de Hinchas Azules
Colectivo abolicionista, Valdivia
Coordinadora 18 de octubre Ainil y familiares y amigos de presxs Valdivia
M.E.R. Madres en Resistencia
Colectivo Sustento
Cristina Romo, Red de apoyo a los presxs politicxs Mapuche
¡¡BASTA DE MEDIDAS REPRESIVAS EN LAS CÁRCELES!! ¡¡FIN AL CONFINAMIENTO!! ¡¡AISLAMIENTO ES TORTURA!!
Durante la mañana de este martes 27 de octubre, las privadas de libertad recluidas en la cárcel de San Miguel, iniciaron movilizaciones ante el traslado forzado desde la Torre 3 hacia las torres 2, 4 y 5, situación no informada por gendarmería, que se suma a las paupérrimas condiciones en las que se encuentran sobreviviendo dentro del penal y al aislamiento por falta de visitas.
En conversaciones con La Zarzamora, las compañeras relataron la existencia de plagas de ratones y chinches. Así mismo, denunciaron que a la fecha, llevan 3 días sin agua y que se han visto obligadas a trasladar este elemento vital en baldes.
Por medio de un comunicado de prensa, expusieron en detalle las razones de la movilización:
COMUNICADO DE PRENSA
Esta mañana las compañeras presas en la Cárcel de Miguel iniciaron una jornada de movilización en respuesta al traslado forzado y a las condiciones inhumanas al interior del recinto penal.
Las internas fueron trasladas desde la torre 3 a la 4 para una supuesta reparación de baños, sin embargo, más de 75 de ellas fueron dejadas sin agua y en un mayor nivel de hacinamiento al que ya estaban sometidas. A esta situación se suman condiciones de precariedad que se han convertido en permanentes, como la realidad de las presas del cuarto piso de la Torre 4 que se encuentran sin luz ni agua.
Baldes en los que deben juntar agua las privadas de libertad en cárcel de San Miguel.
Además, las internas de la Cárcel de San Miguel han vivido un verdadero aislamiento y olvido por parte de la sociedad tras el inicio de la pandemia, momento en que se suspendieron las visitas y el ingreso regular de encomiendas generando condiciones de hambre, soledad y frío. Cabe señalar que durante todo este proceso tampoco han contado con medidas básicas para prevenir la crisis sanitaria que se vive en el país, siendo foco permanente de contagios y aislamiento en condiciones de castigo.
A sólo días del plebiscito que se llevó a cabo en el país, hacemos un llamado a la solidaridad activa con mujeres y disidencias de la Cárcel de San Miguel. La situación penitenciaria es sumamente grave y requiere un apoyo transversal para terminar con el castigo de mujeres pobres, que en su mayoría madres de niñes que quedan en manos del Sename o la calle. Solicitamos el apoyo de organizaciones de derechos humanos para que se hagan presente en el recinto penitenciario para asegurar la integridad física y emocional de las compañeras, pero también al resto de las organizaciones sociales las llamamos a vincularse con esta movilización, pues las mujeres presas existen y resisten.
El pasado viernes 24 de abril, las privadas de libertad de la cárcel CPF de San Joaquín (Santiago) denunciaron mediante las redes sociales, la entrada del Covid 19 a dicho recinto, por medio de el contagio de una gendarme.
El libre acceso y salida de gendarmería a los centros carcelarios, finalmente esta teniendo las consecuencias que tanto advirtieron las organizaciones anticarcelarias.
El virus que ya esta alojado en cárceles como la de Puente Alto, sigue avanzando como una amenaza constante. Esta vez tocó el turno del CPF de San Joaquin, cárcel de mujeres en la cual denuncian que más de 100 internas tuvieron contacto con una gendarme que dió positivo el test de Covid 19.Gendarmería sacando a mujer en silla de ruedas ante entrada de Covid 19
Las mujeres recluidas, hicieron un llamado a las autoridades para que se hagan presentes ante lo que califican como condiciones inhumanas. Mediante las rrss manifestaron:
Necesitamos al Seremi de Salud, al Ministro de Justicia, porque esto es inhumano, Hay gente que está postrada, gente crónica”
Así mismo denuncian que no tienen conocimiento de las sustancias que estan utilizando para sanitizar el recinto carcelario.
Este hecho vuelve a remover la crisis dentro del sistema carcelario, que día a día demuestra discriminación social brutal hacia las mujeres, disidencias y hombres que se encuentran en prisión.
El pasado martes 7 de Abril, Karen Ulloa, joven lesbiana, ex presa política de la revuelta fue detenida brutalmente mientras sacaba la basura a la calle, por funcionarios de la segunda comisaría de Concepción quienes además la habrían golpeado dentro del carro policial.
Karen Ulloa, se mantiene cumpliendo arresto domiciliario, resultado de un largo proceso judicial que la mantuvo en la Cárcel El Manzano, luego de ser detenida violentamente, junto a su compañera Nayaret, el 21 de noviembre del año pasado, mientras esperaban un uber, luego de asistir a las manifestaciones de ese día. Karen fue hostigada y violentada por ser lesbiana visible, concentrándose en ella todo el lesboodio de los represores.
Desde ese momento y durante 3 meses, se mantuvo privada de libertad en la sección femenina de dicha cárcel, hasta el cambio de medida cautelar que se efectuó el día 3 de marzo de este año en el Juzgado de Garantía y Tribunal, ubicado en calle Juan Bosco, en el cual se desestimó la prisión preventiva quedando en arresto domiciliario total, esto debido a las inconsistencias y faltas de pruebas en el caso. El abogado defensor Raúl Bustos Saldías, nos expresaba aquel día:
Son inocentes de lo que se imputa. Es una detención ilegítima en base a la doble discriminación por su orientación sexual y por manifestarse”
Raúl Bustos Saldías
QUÉ SUCEDIÓ ESTE MARTES?
El pasado martes 7 de abril, Karen y su compañera decidieron ayudar a los abuelos de su condominio y llevarles la basura a la calle, esto como gesto de solidaridad con la población más vulnerable al contagio de Covid 19.
Mientras acomodaban la basura en la calle, al menos a 1 metro de distancia del portón, se acerca un auto de la segunda comisaría de Concepción, con 3 pacos adentro, que al bajarse, con su acostumbrada violencia detienen a Karen. El motivo que entre burlas lograron exponer, era el incumplimiento del arresto domiciliario total. Nayaret nos relata:
Estabamos sacando la basura porque ayudamos a los vecinos de tercera edad. Solo se la llevaron. Estaba afuera del condominio, estábamos a un metro de distancia de la puerta.
Nayaret Sepúlveda
Luego de subirla al carro, Nayaret desde afuera, comienza a escuchar gritos, Karen le gritaba que estaba recibiendo golpes, situación que desesperó a Nayaret, mientras los pacos partían hacia la segunda comisaría de Concepción.
Le estaban pegando, Karen me gritaba me están pegando! Esto es una persecución
Nayaret Sepúlveda
Luego de pasar varias horas detenida aproximadamente a las 5 a.m. fué puesta en libertad por orden del Fiscal a cargo.
KAREN NO ESTA SOLA!
De inmediato las redes de apoyo de lesbofeministas, transfeministas y feministas, comenzaron a activarse en distintas ciudades, ante la incertidumbre de que pasaría con Karen y principalmente de su estado, ante las agresiones que habría recibido dentro del carro.
En pocas horas se redactó una carta en apoyo la cual obtuvo gran adherencia de inmediato. Compartimos un extracto a continuación:
¡Lesbotransfeministas y feministas en resistencia exigimos la libertad inmediata para Karen Ulloa, lesbiana camiona, presa por la revuelta y fierra defensora de los derechos humanos de las presas de El Manzano!
Hoy a las 20hrs, Karen y su compañera de vida bajaron a botar la basura en el primer piso, a no más de 1 metro del edificio donde ellas viven, una patrulla de carabineros, pasó de largo, las vio, se devolvió y sin decir ni una palabra, se bajaron dos carabineros, detuvieron con violencia a Karen y se la llevaron, recibiendo golpes en la patrulla, sin si quiera leerle sus derechos, nuevamente, la fuerza pública, ante una emergencia sanitaria que nos azota como territorio, abusa de su poder, actúa bajo sus propias leyes, sin respetar los derechos humanos de una lesbiana luchadora, orgullosamente camiona, una compañera apañadora, muy humana, que no se olvidó de sus compañeras que igual a ella, han esperado algunas hasta 20 meses para un juicio justo, para ser puestas en libertad o condenadas, que hoy luchan por sus derechos humanos, gracias al apoyo incondicional de Karen. La realidad que viven las presas de la cárcel El Manzano, fue visibilizada gracias al nexo directo que mantiene Karen con una de las presas mayores del módulo donde ella tuvo que esperar esos 4 largos meses, y hoy tras una presión social levantada por las presas en conjunto a Karen y su compañera de vida, Naya. Karen, por ser una de las únicas presas por la revuelta que ha sido una luchadora, que, sin miedo, ha estado trabajando junto a quien es su familia, Naya.
Lesbotransfeministas, y feministas de todo el territorio exigimos la libertad de Karen Ulloa, ahora ya!
Las agrupaciones en apoyo a lxs presxs políticxs, también comenzaron a difundir y denunciar la injusta detención de Karen, visualizando la situación por las redes.
NO ES EL ÚNICO CASO DE HOSTIGAMIENTO…
La arbitrariedad de este hecho, la violencia ejercida otra vez contra Karen Ulloa, deja de manifiesto que la persecución política no ha cesado ante la pandemia del Corona virus.
Los golpes y ensañamiento con el que actuaron contra ambas jóvenes lesbianas, sin razón alguna, dan cuenta de un hostigamiento por parte de carabineros, hecho que debe ser investigado.
Los riesgos que sufrió Karen al ser detenida sin ningún método de protección de parte de los represores, ponen en riesgo su salud y la de su compañera.
Del mismo modo la posibilidad de que alguien pueda ser reingresada o ingresadx a prisión preventiva en medio de esta crisis carcelaria, que mantiene movilizadas a las cárceles de todo el territorio, debido a las negligencias de gendarmería de Chile, es absolutamente nefasta y debe tener un responsable, y este debe responder ante tal aberración.
Como medio hemos recibido denuncias anónimas de amedrentamiento hacia otrxs ex presxs de la revuelta, quienes tienen que enfrentar la crisis sanitaria del Covid 19 y sus cuarentenas soportando LA PERSECUSIÓN COBARDE DE LOS AGENTES DEL ESTADO TERRORISTA.
Enviamos fuerza y solidaridad para Karen y Nayaret, así como también para todas y todes quienes están siendo hostigados en estos minutos.
Pronta libertad para todxs.
*Si quieres apoyar a las Presas del Manzano puedes comunicarte al:
El pasado domingo 5 de Abril, familiares y redes de apoyo de lxs presxs, se reunieron a las afueras de la cárcel de Valdivia para denunciar las torturas y vejamenes que están sufriendo los recluídos en el módulo 53.
Los carceleros involucrados en los vejámenes, estarían identificados y en los próximos días se presentará un recurso de amparo en favor de los privados de libertad de dicho módulo.
Este martes 7 de Abril, se volverán a hacer presentes en el lugar para entregar información al respecto y para pensar en conjunto, una propuesta para el funcionamiento de las visitas y envío de encomiendas, todo en el marco de la crisis sanitaria del COVID 19.
Compartimos comunicado de familiares, amistades y redes de apoyo:
En Valdivia, a 05 de abril de 2020
Nos hemos reunido familiares, amigxs y redes de apoyo de personas privadas de libertad en las afueras del complejo penitenciario de esta ciudad para denunciar, una vez más, los abusos y torturas que están sufriendo lxs presxs que habitan el módulo 53 de este recinto.
A manos del cabo Erice, de la mayor Ibáñez y el suboficial Araneda, los internos han sido objeto de humillaciones y malos tratos en otros módulos, saliendo algunos de ellos trasladados al hospital, golpeados y apuñalados.
Hoy, una vez más, vemos cómo gendarmes llenos de odio abusan del mísero poder que tienen dentro de las cárceles, sometiendo a lxs presxs a una violencia sistemática y a abusos de todo tipo, porque creen tener derecho de humillar y denigrar a una persona por el solo hecho de estar privada de libertad.
Hoy queremos alzar nuestra voz por quienes han sido históricamente abandonadxs y por quienes la sociedad apunta como lacras sociales por no encajar en sus estereotipos de buen ciudadanx. Porque, aunque quieran callarlxs e invisibilizarlxs, lxs presxs tienen y merecen los mismos derechos que quienes estamos en el medio libre. Porque no les podemos privar de su dignidad, porque no merecen ser torturadxs y porque no merecen morir en la indiferencia y el olvido que la sociedad y el Estado les dan, por ser presxs de la pobreza y la miseria.
Hoy más que nunca reafirmamos nuestra lucha por la libertad y la abolición de todas las cárceles.
Esta mañana a eso de las 7:00 am, en las calles Juan de Dios Rivera con Lientur y en Av. Santa Sabina a la altura Lo Mendez, población Barrio Norte, se realizaron barricadas revindicando la fecha que recuerda el asesinato de Paulina Aguirre y los hermanos Vergara Toledo.
La acción reivindicada por la Juventud Popular Barrio Norte, tiene por objetivo exigir:
Cuarentena nacional a costo del Estado
Garantía de salud a nuestrxs vecinxs
Cancelación del pago de servicios básicos.
Esta acción popular deja en evidencia que las poblaciones se mantienen alerta, ante la situación actual de deslegitimidad política del Estado agravada por la crisis del COVID 19.-
El pasado Sábado 28 de Marzo se realizó un cadenazo radial de medios libres, para cubrir las realidades de los distintos territorios de Abya Yala ante la amenaza del virus COVID 19.
El cadenazo que contó con la participación de radio Voces Nuestras – Ayotzinapa 88.9 FM, Radio Zapote, Radio Guarajambala, Copinh Honduras, Grupo informal abolicionista, Radio Kurruf, Radio Xuba Huini Istmo, Axolote Radio, Radio Ke Huelga, Noticias desde abajo, laboratorio de medios y de nosotræs Radio La Zarzamora.
Acá les dejamos nuestro aporte sobre las movilizaciones y exigencias ante la crisis del modelo carcelario en el contexto del Covid19 en el territorio conocido como $hile.
El pasado 19 de Marzo el OSP, Observatorio Social Penitenciario, 81 Razones por Luchar, ONG Lea Sur, entre otras organizaciones y colectivas anticarcelarias, enviaron una carta al director nacional de Gendarmería Christian Alveal Gutierrez, en la cual presentan su preoupación ante diferentes riesgos que corre la población penal, ante la expansión del COVID-19.
La desinformación, la ausencia de materiales de higienización, la falta de instrumentos para detectar contagios,la escacés o asusencia de agua, la falta de cuidados preventivos en mujeres madres, lactantes y embarazadas, entre otras situaciones han causado una serie de manifestaciones en distintos penales del país, tal como ocurrió en Santiago 1 el pasado 19 de marzo, o en el centro penitenciario femenino de San Miguel, el mismo día durante la noche.
Entre las exigencias se destacan la necesidad imperante de que las mujeres embarazadas, en proceso de lactancia y los menores de edad, obtengan un cambio de medida cautelar, que les permita cumplir su condena en prisión domiciliaria.
Cárcel de San Miguel. 19 de Marzo 2020.
Adjuntamos carta a continuación:
SITUACIÓN ACTUAL DE CORONA VIRUS Señor, Christian Alveal Gutiérrez. Director Nacional Gendarmería de Chile.
De nuestra consideración, como es de público conocimiento, el país enfrenta una crisis sanitaria compleja, del tipo pandemia. Hemos tomado conocimiento por los medios de comunicación que Gendarmería de Chile ha adoptado algunas medidas que afectan a las personas privadas de libertad y sus familiares:
• Rebaja a un solo día de visita • Reducción del número de visitas de cinco personas a dos por cada persona privada de libertad. • Prohibición de ingreso de lactantes, embarazadas ni tercera edad. • Indulto o conmutación de pena para mayores de 65 años, que les quede un año por cumplir, que no sea delito grave ni genocida o criminal de lesa humanidad. Asimismo, hemos recibido información que circulan fuertemente dos rumores: • Funcionarios de Gendarmería, comienzan a decirle a los privados de libertad que “ellos” deben costear todo tipo de útiles de aseo (jabón, cloro, poet, escobillones, etc;), por no quedar stock en dichas unidades. • Además, en algunos penales ya se comienza a decir que privados de libertad con beneficios no saldrán, para evitar contagio al resto de la población penal.
Frente a estas situaciones le manifestamos nuestra preocupación por los siguientes temas:
1. Falta de información clara y transparente para las personas privadas de libertad con relación a los días en que la visita se llevará a cabo, la forma en que se determinará las visitas que ingresan (¿Los internos podrán señalar quienes son las 2 personas que entren a verlos?) y la fecha en que la restricción empezará a implementarse. Esto porque según la circular emitida por el subdirector operativo (Pablo Toro), fechada el 15 de marzo de 2020, donde remite protocolos ante casos sospechosos y procedimientos a adoptar con visitas, en su párrafo 3.3 segunda parte dice “se sugiere que dicha medida se aplique a la visita subsiguiente”, sin embargo el lunes 16 del presente el penal de Rancagua, no toma en consideración la sugerencia, justamente, por no ser una orden y no permitieron el ingreso de visitas que incluso que vienen de fuera de la región de O’Higgins.
2. La necesidad de que Gendarmería de Chile adopte medidas urgentes para la entrega gratuita e inmediata de cloro, jabón y alcohol gel en cantidad suficiente para prevenir los contagios al interior de las unidades penales del país.
3. Medidas para garantizar la detección temprana de las personas contagiadas y su separación del resto de la población penal.
4. En relación a los internos con beneficios penitenciarios, es indispensable informar si podrán seguir haciendo uso de estos y evaluar de forma responsable la alternativa de que hagan cuarentena en sus hogares en lugar de quitarles los beneficios.
5. Flexibilizar el ingreso de encomiendas a las unidades penales para compensar la falta de ingreso de las visitas, sobre todo útiles de aseo y medicamentos como paracetamol. Varias unidades penales presentan problemas en los protocolos de ingreso de encomiendas.
6. Saber respecto de las mujeres embarazadas y madres con hijos/as que viven en prisión y los cuidados preventivos hacia ellas. Así también, como se pide la posibilidad de sustituir pena privativa de libertad por arresto domiciliario, en acuerdo con la situación familiar de cada interna embarazada y/o con hijos menores de dos años, velando en todo tiempo, por el bien superior del niño; misma situación a quienes se encuentran en prisión preventiva. En el caso de extranjeras recluidas en las secciones materno infantiles, permitir que ellas puedan optar rápidamente a regresar a sus países de origen para velar por la reunificación familiar y el interés súper del Niño.
7. Saber de quienes tienen enfermedades crónicas ya sean respiratorias o patologías de base (hipertensión, diabetes, hipo o hipertiroidismo, entre otros) y sus cuidados.
8. La cantidad de dispositivos para detectar temperaturas a toda persona que ingrese o salga de una unidad penal.
9. Una de las medidas de protección y de autocuidado enunciado por los especialistas es que se deben lavar las manos con jabón durante 20 segundos. Como es de conocimiento público varias unidades penales del país carecen de agua las 24 horas del día, al respecto necesitamos saber las medidas que se están adoptando para garantizar el acceso al agua para limpieza de manos.
Creemos es urgente hacerse cargo de estas situaciones. La evidencia internacional muestra que una mala gestión de todos los temas mencionados acarrea un altísimo nivel de conflicto y aumenta el contagio al interior de las cárceles. Las medidas no pueden ser únicamente la restricción de derechos de visitas y beneficios carcelarios, menos si no se adoptan urgentemente medidas básicas de prevención de contagio como la entrega de jabón y acceso a agua.
En razón de estos antecedentes solicitamos se informe públicamente las medidas que se están adoptando o adoptarán Gendarmería de Chile en relación a las situaciones expuestas precedentemente.
También le hacemos presente a la Autoridad Penitenciaria la necesidad de cumplir con los compromisos asumidos con la sociedad civil en el contexto de las movilizaciones en las cárceles el año 2019 en donde se comprometió una reunión bimensual para abordar este tipo de situaciones, y que hasta ahora jamás han ocurrido.
Cordialmente:
Galo Muñoz Velozo, Observatorio Social Penitenciario César Pizarro P. 81 Razones por Luchar José Henríquez M. Pensamiento Penal Chile Olga Espinoza Académica, Universidad de Chile. Paula Medina, Docente, Fac. Derecho, UCentral de Chile. Mauricio Sánchez. Investigador, Universidad de Chile. Cecilia Vallejos Proyecto Mecha-Chile Carolina Maldonado Fundación Dimas Carolina Hudson S Fundación Mariposa del Caos Claudia Vallejos Docente Universidad Mayor Joerg Stippel Investigador, Univ. Autónoma de Chile Proyecto Reinserción Pájaros entre Púas ONG Leasur Red Descarcelarte ONG Dialécta Sebastián Acevedo Vásquez Activista deportivo, Futsal Revolution Núcleo de Estudios Penitenciarios de la Universidad de Valparaíso. Medio libre La Zarzamora (Concepción-Temuco).-
Bajo la consigna “Nuestro cuidado sobre sus ganancias” la organización refuerza la necesidad de priorizar la salud y los cuidados por sobre las ganancias de las empresas, además llamaron a continuar con la organización territorial para impulsar acciones de solidaridad, apoyo mutuo y cuidado colectivo, además de llamar a la huelga para exigir las garantías de los ciudadanos.
El anuncio de Estado de Excepción Constitucional ante la emergencia sanitaria conlleva a distintas acciones que se vinculan al control del derecho a reunión y traslado entre otros, por esto la Coordinadora Feminista 8M levantó un Plan de Emergencia Feminista Ante la Crisis Sanitaria, bajo la consigna “Nuestro cuidado sobre sus ganancias”.
La CF8M indica que este plan responde a la contingencia por la propagación del Coronavirus, y se difunde para enfrentar la crisis priorizando la salud, la vida y los cuidados por sobre las ganancias de las empresas, además de visibilizar las condiciones en que se encuentran quienes llevan adelante las labores de cuidado. “Estamos enfrentando una crisis que intensifica la precarización, las violencias patriarcales y racistas, además de la crisis global ecológica y de cuidados. Levantamos este plan como un llamado a seguir organizándonos en todos los territorios para impulsar acciones de solidaridad, apoyo mutuo y cuidado colectivo que exijan y levanten alternativas desde los pueblos en clave anticapitalista y feminista frente la coyuntura. Nos llamamos a defender este plan con una huelga por la vida”, indicaron desde la coordinadora.
Dentro de la estrategia de cuidado territorial plantean reforzar las redes comunitarias para los cuidados. Por lo anterior sugieren realizar catastros de las poblaciones de riesgo y sin redes de apoyo, organizando con esto el cuidado colectivo. También se llama a crear equipos de cuidado para los menores, en especial de los padres que continúan en sus trabajos. En cuanto a la violencia de género y cómo enfrentar los riesgos para las mujeres, disidencias sexogenéricas, infancia y juventud en cuarentena, desde la CF8M destacan que el encierro expone a esos grupos en la convivencia forzada con sus agresores. Por esto el llamado es a abordarlo con un plan de emergencia que visibilice las violencias cotidianas realizando un catastro sobre las herramientas con las que se cuenta para poder construir una red comunitaria de emergencia y derivar los casos de violencia. Es así como se llama a definir un protocolo que contemple pasos para la reacción colectiva, tener números de emergencia y contar con la activación de una red de derivación con una persona vecina a cargo en el domicilio. Lo anterior acompañado de la preparación de los menores afectados en caso de que la situación catastrada se agrave. Una de las exigencias que desde la coordinadora señalan como necesarias es la generación de un mecanismo de denuncia en línea por delitos que amenazan cada día la integridad de las mujeres, disidencias sexo genéricas, niñas, niñes, niños y jóvenes, esto ante hechos de violación, abuso sexual o estupro. Además, destacan la necesidad de implementar un mecanismo de solicitud y otorgamiento de medidas de protección para estos casos.
HUELGA POR LA VIDA.
Desde la coordinadora insisten en la necesidad de levantar la huelga para prevenir la propagación del virus, medida ejecutada en todas aquellas labores productivas que no estén destinadas exclusivamente a sostener el sistema de salud, de ciudadanos o abastecimiento. Uno de los grupos más precarizado son las trabajadoras de casa particular, el que para la organización ha sido invisibilizado durante esta emergencia.
La CF8M realizó un llamado a las asociaciones y sindicatos a presionar a los empleadores a suspender el trabajo presencial al existir un riesgo grave e inminente para la vida o salud de cada trabajador. Ante la posibilidad de que no se implementen las medidas propuestas en este punto, la organización llama a una Huelga General Productiva para exigir su cumplimiento y el de las demandas.
En el plan la coordinadora también detalla la necesidad de contar con condiciones mínimas para realizar los trabajos vinculados a salud, provisión y transporte, además de la necesidad de contar con distintas garantías para los ciudadanos como el congelamiento inmediato de los precios de los productos de primera necesidad y que permitan evitar la transmisión del virus como el alcohol gel.
Dentro del documento también se exige la suspensión del pago de todas las deudas por seis meses, suspensión de pago de dividendos por la misma cantidad de tiempo y la prohibición de suspensión de servicios básicos por morosidad, entre otros puntos que es posible leer en la declaración completa que contiene el plan realizado por la Coordinadora Feminista 8M.